Resultados de un estudio sobre la gestión cultural en Usme.
Articulo de Investigación
Por: Enrique López (RadioUsme)
Medio comunitario y alternativo de la localidad quinta de Bogotá
La localidad de Usme enfrenta un escenario contradictorio en materia de participación cultural: cuenta con una estructura normativa sólida que garantiza espacios como el Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio (CLACP), pero estos espacios no están logrando incidir de forma efectiva en la vida cultural del territorio. Esta situación motivó el desarrollo de un estudio investigativo aplicado en 2024, en el marco de la Cátedra Esapista del cuarto semestre en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), cuyo objetivo fue evaluar la pertinencia y efectividad del CLACP de Usme a la luz de los principios de la Nueva y Posnueva Gestión Pública (NGP y PNGP).
Mediante una metodología mixta que combinó encuestas tipo Likert, entrevistas semiestructuradas y análisis normativo, se recogió información clave de 12 consejeros locales de cultura. Los resultados permiten concluir que, si bien existe voluntad de participación, hay debilidades estructurales en el conocimiento normativo, la incidencia comunitaria, la ejecución de proyectos y la articulación interinstitucional. En concreto, el 58% de los consejeros tiene un conocimiento limitado sobre la Ley Nacional de Cultura; el 67% considera que la participación juvenil es baja, y el 75% manifiesta dificultades para acceder o distribuir recursos culturales de manera equitativa.
La evaluación permitió identificar que el CLACP de Usme aún opera más bajo una lógica de gestión reactiva que de planeación estratégica. Pese a la existencia de planes, programas y decretos, las decisiones se concentran en unos pocos actores, y los procesos formativos y comunicativos son insuficientes. Además, la relación con la ciudadanía es débil: muchos colectivos del territorio desconocen la existencia del Consejo, y otros no encuentran mecanismos claros para vincularse.
Frente a esto, el estudio no se quedó en el diagnóstico. Se diseñó un plan de mejora para el CLACP basado en siete ejes: formación para consejeros, promoción de la cultura popular y juvenil, mapeo digital de recursos, fortalecimiento de alianzas, mejora en la comunicación comunitaria, inclusión de sectores marginados y evaluación participativa de proyectos. Este plan fue elaborado articulando los principios de la NGP (eficiencia, rendición de cuentas, resultados) con los de la PNGP (participación efectiva, equidad, inclusión), y será implementado próximamente a partir del programa Más Cultura Local.
Uno de los productos derivados del proceso fue la creación del podcast Cultura en Acción, herramienta de divulgación que permite acercar a la comunidad a las discusiones del Consejo desde un lenguaje más accesible y horizontal. Esta estrategia comunicativa busca no solo informar, sino activar la participación ciudadana en la toma de decisiones culturales.
En síntesis, este estudio confirma que los modelos de gestión pública contemporánea —cuando se aplican con base territorial— pueden ofrecer respuestas útiles para dinamizar la vida cultural de localidades como Usme. Pero también deja claro que sin formación, sin canales reales de participación, y sin una ciudadanía empoderada, los consejos seguirán siendo figuras decorativas. La cultura, para ser transformadora, necesita instituciones vivas, comunitarias y legitimadas. Usme tiene las condiciones para ser modelo de gestión cultural participativa. El reto es activar esas capacidades de manera sistemática, permanente y con corresponsabilidad institucional.
Vea aqui el documento completo de investigacion en: https://es.slideshare.net/slideshow/nueva-y-posnueva-funcion-publica-participacion-y-democracia-pdf/280815143
No Comments Yet...